viernes, julio 18, 2025
31.8 C
Valledupar
spot_img
InicioActualidadWISTON MUEGUES BAQUERO: EL POETA COSTUMBRISTA QUE CONVIRTIÓ AL PUEBLO EN CANCIÓN...

WISTON MUEGUES BAQUERO: EL POETA COSTUMBRISTA QUE CONVIRTIÓ AL PUEBLO EN CANCIÓN FUE DESPEDIDO ENTRE CANTOS, VERSOS Y APLAUSOS

Entre lágrimas, décimas improvisadas y sentidas canciones, fue despedido el reconocido compositor y doble Rey de la Canción Inédita, el Maestro Wiston Muegues Baquero, quien falleció el miércoles 16 de julio tras sufrir un infarto en su casa campo, ubicada en su tierra natal, Manaure Balcón del Cesar.

El jueves 17 de julio, Valledupar la capital mundial del vallenato se volcó para rendirle un último adiós en una jornada cargada de emoción y profundo respeto por su legado musical. Las honras fúnebres se llevaron a cabo en la funeraria Exequiales Ecce Homo, y posteriormente en la Catedral Ecce Homo, donde se ofició una emotiva eucaristía a las 10:40 a.m.

Durante la ceremonia religiosa, Compositores, Directores de Medios de Comunicación, Artistas, Familiares y Gestores Culturales rindieron tributo al hombre que dedicó su vida a retratar con picardía, sabiduría, y humor la cotidianidad de su tierra. El compositor Julio César Daza, Rey de la Canción Inédita, le dedicó unas sentidas décimas, y Álvaro José ‘El Ñame’ Mendoza, uno de sus grandes amigos y colegas, interpretó la canción El presentimiento, recordando entre lágrimas la admiración que sentía por el Maestro Wiston Muegues.

«Cuando veía a Wiston, sabía que no había nada que hacer. Me mató con una puya que les hizo a los barrios de Valledupar. Con esa canción se inmortalizó», expresó.

En ese mismo acto, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, en cabeza de su presidente Rodolfo Molina Araújo, exaltó la obra del Maestro a través del Acuerdo 007 del 16 de julio de 2025, reconociendo su aporte invaluable a la música vallenata.

«Wiston seguirá siendo un referente para las nuevas generaciones, porque la sabiduría musical no se detiene en el tiempo, sino que se perpetúa en el alma del folclor», expresó la Fundación.

Pasado el mediodía, el cuerpo del compositor fue trasladado a su tierra natal Manaure Balcón del Cesar, donde fue velado en Cámara Ardiente y homenajeado en el parque Simón Bolívar por toda la comunidad. El alcalde Juan Carlos Araújo encabezó los actos oficiales e informó que el Maestro Wiston Muegues será homenajeado en la próxima edición del Festival de la Manauridad.

«Aunque estamos dolidos por su partida, su espíritu alegre nos motivó a no suspender las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen. Para el Día de la Manauridad le rendiremos un tributo especial», afirmó.

Su hija, Jadith Muegues expreso, «Mi papá era la alegría de nosotros»

Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de su hija, la cantante Jadith Muegues, quien habló con el corazón en la mano sobre el vínculo especial que tuvo con su padre.

«Él componía en una hamaca y me ponía a escribir las canciones; Mi papá era la alegría de nosotros. Componía sobre lo cotidiano, lo que le pasaba en el día; Era jocoso y así vivió hasta el final», expresó visiblemente conmovida.

Recordó también su amor por los gallos, su orgullo por la cultura vallenata y cómo lo veía como su carta de presentación en el mundo musical

«Mi papá era ese brochure que yo tenía para mostrarle a la gente… era mi origen musical. Cuando viajaba con él, no le temía a nada».

LA ARTISTA JADITH MUEGUES CON SUS CANTOS DESPIDE A SU PADRE EL MAESTRO WISTON MUEGUES

En un acto profundamente conmovedor, Jadith Muegues alzó su voz para despedir al hombre que le enseñó a amar el arte, las raíces y la palabra cantada: su padre, el Maestro Wiston Muegues. Y lo hizo con una obra que encierra no solo la esencia de la cultura vallenata, sino también el amor inmenso que ambos compartían por la tierra que los vio crecer: La novia del Valle, una canción que su padre compuso en honor a Consuelo Araújo Noguera, ícono del folclor y símbolo de lucha por la identidad cultural del Caribe colombiano.

Pero esta vez, la canción no fue solo una ofrenda a la «Cacica», sino también un canto de amor filial, de gratitud eterna, de despedida. Con la voz entrecortada por la emoción, Jadith interpretó cada verso como quien deshoja el alma, dejando que las notas lleven consigo su dolor, pero también su orgullo. Porque Jadith no solo cantó por su padre, cantó con él. En ese momento, el escenario fue un altar y la música, una oración.

Fue un gesto íntimo, desgarrador y hermoso. Una hija rindiendo tributo a su padre no solo con palabras, sino con arte; ese arte que él sembró en ella como quien deja una herencia espiritual. Cada acorde fue una caricia al recuerdo, una forma de decirle «gracias papa te amo» a través de lo que mejor sabían hacer, honrar la vida con música. Así, con La novia del Valle, Jadith no solo despidió a su padre, lo inmortalizó.

El Maestro Wiston Muegues Baquero fue dos veces Rey de la Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata: en 1999 con Los barrios del Valle y en 2001 con La estratificación; Participó en más de 100 festivales a nivel nacional, donde fue reconocido por su estilo narrativo costumbrista, que destacaba la esencia del Caribe colombiano.

Desde la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), su presidente Rafael Manjarrez lo recordó como un ser humano altruista y de una grandeza que desbordaba su cuerpo

“Wiston era ingenioso, hospitalario, el prototipo del hombre costeño, Hizo escuela con su autenticidad, y eso debemos transmitirlo a las nuevas generaciones”.

Wiston Muegues Baquero no solo fue un compositor brillante; fue un verdadero juglar del alma vallenata, cuya voz ahora vive en cada verso que dejó sembrado en el corazón del folclor colombiano.

Desde el medio de comunicación QUE VIVA EL VALLENATO , nos unimos al duelo de su familia y de toda la costa Caribe, celebrando su vida como él quiso; con canciones, versos y alegría.

Lucy serrano

Lucy María Serrano Andrade. Es "La Dama del Vallenato", reconocida así en los contextos culturales locales, regionales y nacionales por impulsar el folklor vallenato. Está comunicadora social, es una gran líder de este género musical.

Lucy serrano
Lucy serrano
Lucy María Serrano Andrade. Es "La Dama del Vallenato", reconocida así en los contextos culturales locales, regionales y nacionales por impulsar el folklor vallenato. Está comunicadora social, es una gran líder de este género musical.
Artículos Recientes
- Publicidad -spot_img

Más Vistos

Comentarios Recientes