Riohacha, La Guajira Con un vibrante desfile de artistas, coloridas expresiones culturales y una asistencia masiva de público local y visitante, la capital guajira celebró con orgullo la versión número 60 del Festival Francisco el Hombre, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del Caribe colombiano.
Durante tres días, del 27 al 29 de junio de 2025, la ciudad se transformó en un escenario abierto donde el vallenato contemporáneo brilló en todas sus expresiones. La edición conmemorativa del festival no solo honró seis décadas de historia musical, sino que también rindió homenaje al legado del mítico Francisco el Hombre, figura legendaria de la narrativa vallenata que ha inspirado generaciones.

“Este es un festival que habla de identidad, de raíces, de nuestro orgullo como guajiros. Llegar a 60 años es un logro de todos”, expresó en la apertura la alcaldesa de Riohacha, Maritza Iguarán, quien destacó el impacto del evento en el turismo, la economía local y la promoción cultural.




Una competencia de alto nivel
El certamen musical, corazón del festival, reunió a 10 agrupaciones seleccionadas entre más de 50 aspirantes de distintas regiones del país, que compitieron por el codiciado título de Francisco el Hombre 2025. El jurado, integrado por reconocidos músicos y expertos del folclor, premió la originalidad, calidad interpretativa y conexión con el público.
El gran ganador fue el grupo Voces del Sol, oriundo de Valledupar, que conquistó al jurado con una mezcla de vallenato tradicional y arreglos modernos. El segundo lugar lo obtuvo la agrupación Herencia Guajira, mientras que el premio a la mejor voz fue para la joven cantante Daniela Pinto, revelación del festival.
Más allá de la música
El festival también incluyó actividades académicas, muestras gastronómicas, ferias de emprendimiento y una nutrida agenda de conversatorios sobre cultura vallenata, memoria oral y el futuro de las músicas tradicionales en la era digital.
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje póstumo a Emiliano Zuleta Díaz, ícono del acordeón y la composición, cuya obra sigue influyendo en el panorama musical colombiano.
Tradición y espectáculo


Entre los eventos más esperados por el público estuvo la cabalgata tradicional, que recorrió las principales avenidas de la ciudad con jinetes y caballos finos de distintas regiones del país, celebrando las raíces campesinas del folclor vallenato.





El desfile de carros antiguos también fue un gran atractivo, con vehículos clásicos decorados con motivos musicales y culturales, evocando épocas pasadas y atrayendo a fanáticos del automovilismo y la historia.
Espectaculares conciertos en Riohacha cautivaron a locales y visitantes
Sin duda alguna, los conciertos realizados durante las festividades no se quedaron atrás. Tanto los eventos privados como los públicos ofrecieron espectáculos de primer nivel que dejaron cautivado al público riohachero y a los visitantes nacionales e internacionales.
Durante los tres días de celebración musical, los asistentes disfrutaron de una variada y vibrante programación artística que incluyó a reconocidos exponentes del vallenato, la salsa y otros géneros populares.
El escenario fue engalanado por artistas de talla nacional como:
Felipe Peláez, Elder Dayán Díaz, Jader Tremendo, Churo Díaz, Haffit David, Yeyo Núñez, Marciano Martínez, Deimer Marín, Silvestre Dangond, Carlos Vives, Peter Manjarrés, Óscar Gamarra, Óscar Díaz, Rosendo Romero, Rafa Manjarrés, Roberto Calderón, Grupo Niche, ícono de la salsa colombiana.




Cada presentación estuvo cargada de emoción, talento y alegría, haciendo vibrar al público con sus éxitos más reconocidos. La asistencia masiva a estos conciertos fue muestra del entusiasmo con el que la comunidad riohachera vive y celebra su cultura musical.
Sin duda, estos eventos dejaron una huella imborrable en los corazones de quienes los vivieron, consolidando una vez más a Riohacha como un epicentro de la música y la tradición en la región Caribe.